Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de abril de 2017

Los árboles. Sus hojas (IV)

Alejandro fue el primero en traernos árboles a clase, y lo hizo haciéndoles una foto a los que tiene en su jardín. Como era ya noviembre y estaban llenos de hojas dedujimos que eran de hoja perenne.
Sus nombres eran un poco difíciles de memorizar: magnolio y   picea de Colorado


Además trajo una hoja de cada uno de ellos ¡fijaos qué distintas son!
Y Sergio nos mostró una de olivo, árbol también  de hoja perenne.


En uno de los libros de la abuela de Emma, nos detuvimos en la página en que nos mostraban distintos tipos de hojas.
¡Fijaos qué diferentes pueden llegar a ser unas de otras!


Emma también nos trajo muchas fichas de árboles que había clasificado con su abuela según el tipo de hoja: perenne o caduca. 
¡¡¡Cómo le gustan a Pilar las plantas!!!


En otro de los libros que su abuela dio a Emma pudimos ver arboles muy distintos unos de otros dependiendo de cómo son sus hojas, la forma que tiene su copa y si son de hoja caduca o perenne (si pierden o no sus hojas).


A clase llegaron muchos árboles: coloreados por ellos, dibujados… y los fuimos organizando según eran de hoja caduca o perenne.
Así Álvaro nos trajo un ciprés y un abeto de hoja perenne.


Y manzanos, dibujado por él y coloreado, como árbol de hoja caduca.



En estos los dibujaron, tanto Irene como Álvaro, con los animales que suelen tener cerca.



En el libro que nos mostró Martín también vimos la diferenciación entre árboles de hoja caduca y perenne y los distintos tipos de hojas.


En el trabajo de Sergio, del que ya hablamos, también había un apartado dedicado a la diferenciación entre los árboles de hoja caduca y perenne.


Y exponemos toda esta información que habéis traído, en los dos grupos, en un mural en el pasillo.



     

¿Recordais los árboles que llegaron a clase? Pues mirad cómo están los dos arboles de hoja caduca, la acacia mimosa está impresionante y al arce (que creíamos que se nos había muerto) acaban de brotarle unas hojitas ¡Ufff, menos mal! Ya creíamos que lo habíamos cuidado mal. A los de hoja caduca les ha brotado alguna hojita nueva pero apenas se nota.
Pilar nos ha traído un ramo de lilas, una planta preciosa, oxalis, y el arce que… ¡mirad cómo están ya sus hojas!


También aprovechamos este proyecto para realizar nuestra aportación en el Día de la Paz. 
Contamos el cuento El principio de Paula Carballeira y con ilustraciones de Sonja Danowsky. Podéis ver más sobre este libro aquí.
Junto con nuestros compañeros del B coloreamos hojas verdes y en ellas añadimos palabras que tienen que ver con la paz: besos, amor, amigos, compartir, construir, ternura, amistad...


Lucirían en una parte del globo que construimos entre todos los niños del colegio.


Como teníamos tantas entre los dos grupos hicimos para nuestro pasillo un árbol de la paz para tener muy presentes todas estas palabras que mejoran nuestra convivencia.
¡Mirad lo bonito que ha quedado!


Ya solo nos falta compartir algún cuento con este tema que ha llegado a clase.
Esperamos que os esté gustando lo que vamos compartiendo.
Un abrazo

viernes, 20 de noviembre de 2015

Día Universal del Niño

Hoy nos hemos acercado al patio de los mayores para celebrar juntos el Día Universal del Niño.



Nos hemos juntado para cantar una canción que habla de todas esas cosas a las que tienen derecho las niñas y niños de todo el mundo. 
Aquí os la dejo para que podáis cantarla con ellos.




Se han llevado la canción a casa para poder recordar la letra, aunque se la sabían fenomenal.




Y la han cantado y bailado (eso sí, sin perder de vista a los mayores).









Alguno de ellos, como Mía, se encontró con sus hermanos que no pudieron evitar pasar a saludarla.



También hoy, en la plaza del Ayuntamiento, se reunieron los de 3º de Primaria como representación de nuestro colegio, junto con los terceros de los otros dos colegios de Cabanillas, para celebrar juntos este día.
Recordad que nuestro pueblo había sido galardonado con la distinción "Ciudad amiga de la Infancia". Aquí os lo contamos.

Aquí podéis ver la noticia completa en la web del Ayuntamiento.

¡Ojalá todos los niños del mundo fueran siempre felices!
¡Y sería fantástico que nos contagiaran su alegría de vivir!

lunes, 3 de febrero de 2014

Guernica de Picasso en nuestras noticias

Antes de las vacaciones de Navidad, Manuel trajo una excelente noticia a clase, había ido con su familia al museo de arte Reina Sofía y allí vio un cuadro muy especial, Guernica de Picasso.
En aquel momento Manuel nos contó cosas sobre el cuadro: que era muy grande, que estaba pintado en blanco y negro, que hablaba de una guerra, de un bombardeo a una ciudad… pero decidimos que a la vuelta de vacaciones volveríamos con detenimiento sobre ello.
Y así ha sido, nos ha parecido además que el mejor momento para hacerlo sería la semana en que celebrábamos el día de la Paz.



Manuel ha vuelto a recordar esa visita para todos, hemos visto el cuadro juntos; nos ha traído un libro a clase donde se explican muchas cosas sobre este cuadro titulado Summa Artis. Historia General del Arte. Arte español del siglo XX editado por Espasa (traía un marcapáginas señalando el capítulo en el que se habla de Picasso y del Guernica).





Yo les traje un libro maravilloso escrito para niños donde se explican de manera sencilla partes de este cuadro en las que tenemos que fijarnos para entender lo que nos cuenta, se titula Voyage dans une tableau de Picasso de Claire D´Harcourt editado por Palette.../Le Funambule.



Nos fijamos en el sufrimiento de la gente, de los animales y de todo el horror que significa una guerra (algunos comentan, "pues todavía hay guerras en algunos sitios"); el libro nos cuenta que el pintor elige utilizar estos colores (negro, blanco, gris) para contar esta historia triste y que además esas formas geométricas que utiliza y que entrechocan unas con otras nos hablan de desorden.
No podemos menos que acordarnos de El Principio, libro de Paula Carballeira del curso pasado que también conocimos y comentamos en este día, la ilustradora elegía colores "feos" para contarnos todo lo malo de la guerra. Podéis verlo en este enlace.



Igual que en este libro (los niños jugando, cantando…)  el Guernica tiene detalles que nos animan a salir adelante, a tener esperanza (la vela, la flor, la luz).
Aquí os dejamos cómo ven ellos la noticia que nos trajo Manuel.





Además pensamos en todas esas palabras que hablan de todo lo contrario, de cómo podemos sentirnos bien unos con otros, aquí podéis ver algunas de las que eligieron.




Y que pasarían a formar parte de todos esos mensajes de paz que íbamos a compartir con el resto de niñas y niños del cole.



Lo más importante ahora es que estén presentes no solo el día de la Paz sino todos los días de nuestra vida.
Un abrazo