sábado, 22 de abril de 2017

¡Esas asombrosas abejas! Flores y abejas (II)

Cuando hablamos de abejas es inevitable que aparezcan las flores.
Martín nos trajo un precioso dibujo, que le ayudó a hacer su mamá, en el que se explicaba muy bien las partes que tiene una flor (pistilo, estambres) y dónde estaría el polen y el néctar, ¡umm y cómo les gustan a las abejas!
Sabemos también que cuando las abejas van pasando de flor en flor, con el polen en su cuerpo, se produce la polinización que permite que las flores se conviertan en frutos. 



Emma nos trajo una flor llamada eléboro, en la que pudimos ver al natural lo que había dibujado Martín (nos trajo también una revista para que no se nos olvidara el nombre). Todavía era invierno en ese momento (florece incluso con heladas y nieve), ¡seguro que las abejas no salen a por el polen de los eléboros!
¡Qué bonita y delicada era! 


Noa nos trajo una preciosa composición con un campo de flores y abejas cogiendo el polen.


Emma y Álvaro trajeron polen de verdad, del que recogen las abejas. Pudimos tocarlo, olerlo, comerlo; nos dimos cuenta de que era distinto su color, olor y sabor,  pensamos que porque eran de distintas flores.



Descubrimos que en el panal algunas celdas son para guardar polen, que sellan con cera para el invierno.



E ilustramos una poesía de Gloria Fuertes en la que habla de una escuela en el prado donde van las flores y las abejas.



No pudimos evitar poner flores y abejas en nuestra portada de los trabajos del trimestre.



Y llenamos de flores los árboles que nos hicieron las mamás colaboradoras entre todas las niñas y niños de Infantil .


Hemos aprendido lo importantes que son las abejas para hacer crecer las plantas. ¡Es imposible no relacionarlas!
¡Son fantásticas vuestras aportaciones! Gracias.
Un abrazo

jueves, 20 de abril de 2017

¡Esas asombrosas abejas! ¡Comenzamos! (I)

¡Qué ganas teníamos de comenzar este proyecto! Tan cercano a nosotros..., ¿quién no conoce la miel de la Alcarria?, y con esos bichitos protagonistas que tanto llaman la atención de nuestros alumnos. 
¡Creemos que la motivación está asegurada! 
Se han llevado estas simpáticas abejas a casa para pedir a los papás que les ayuden a buscar información sobre ellas.


A partir de este momento comenzaron a llegar trabajos a clase en el que cada vez aprendíamos un poco más de este pequeño animal: qué tipo de animal es, partes que tiene su cuerpo, sus colores, la forma que tienen…
Aquí podéis ver el mural de Alonso y el dibujo que hizo Noa:



Algunas otras propuestas con volumen, como las de Candela y Ana: 


Cosmin nos contó qué es una abeja y sus rasgos más destacados, exponiendo un trabajo que había hecho con la ayuda de su hermana Andrea.
Y Álvaro trajo un precioso móvil con abejas, de los tres tipos: reina, obreras y zánganos.


Otro día llegó una caja con una forma un poco extraña de la que fuimos sacando animalitos pequeños: mariquita, mosca, araña, abeja, mariposa y escarabajo ¡los conocían todos!





Estuvimos investigando en libros que habían llegado a clase y descubrimos que todos eran insectos menos la araña, que es un arácnido.



Tanto en el libro de Emma como en el de Martín descubrimos los rasgos comunes a todos los insectos: seis patas, antenas, tres partes en su cuerpo (cabeza, tórax y abdomen), alas...



También os dejamos una canción que encontramos en youtube y que nos aclara la diferencia, a ver si os gusta, a ellos les encanta y... es inevitable, ¡rápidamente nos ponemos a bailar!


Esperamos que os haya gustado esta primera entrada de nuestro proyecto sobre las abejas.
(Siento que sea con tanto retraso, pero me ha sido imposible tenerla antes).
Muchas gracias, como siempre por vuestras aportaciones ¡¡¡son geniales!!!
Un abrazo

sábado, 8 de abril de 2017

Árboles de cuento y una biografía (y V)

Cuando estamos con un proyecto es inevitable traer a clase algún cuento que de alguna manera tenga que ver con él.
Es así como han llegado títulos que ya hemos compartido en otras ocasiones pero que, en este momento, los miramos con ojos nuevos, aunque la historia siga emocionándonos de la misma manera.

Un gato en el árbol con texto de Pablo Albo, ilustrado por Géraldine Alibeu  y publicado por OQO, nos habla de un gato que huyendo de un perro se encarama en lo alto de un árbol, la subida es fácil pero cuando quiere bajar descubre que no es capaz.
Es una alocada historia en la que va subiendo gente a lo alto del árbol para rescatar al gato pero todos tienen el mismo problema "¿y ahora cómo bajamos?".
Con ella recordamos el humor con que lo cuenta su autor, que también es narrador.


Jaime y las bellotas de Tim Bowley, con ilustraciones de Inés Vilpi y publicado por Kalandraka, nos cuenta cómo de un roble cada año caen al suelo miles de bellotas, pero no todas tienen el mismo destino. Este cuento de nunca acabar nos habla de la vida, de la importancia de cuidar lo que tenemos y del paso del tiempo. 
Son fantásticas las repeticiones que anticipan lo que va a pasar y que permite la vuelta al inicio de manera circular, recurso que engancha a los niños entrando en el juego que plantea desde el principio.
Conociendo a Tim (también es narrador y estuvo en el cole hace dos años), esta historia encaja perfectamente con su manera de ser, paciente  y sabedor de que todo sigue su curso, esperando el momento propicio para volver a comenzar. 


¡Mirad qué preciosos dibujos hicieron!



En La mejor bellota de Pep Bruno, ilustrado por Lucie Müllerová y publicado por Almadraba, el autor nos cuenta la historia de una bellota de lo más apetitosa, la mejor de todas, que cuelga en lo alto de una encina. El rey de los ratones quiere esa bellota y decide ofrecer un queso como recompensa al que consiga llegar hasta ella y traérsela.
El árbol está lleno de peligros y por eso los ratones deben buscar la manera de llegar hasta ella.
¿Y sabéis cómo la conseguirán por fin?: contando cuentos.
Este final y la dedicatoria del libro nos deja bien claro lo mucho que le gusta su oficio a Pep que, ¡claro!, es contar cuentos.



¡Y los dibujos de vuestros hijos son fantásticos!



En el libro Árboles con texto e ilustraciones de Lemniscates, publicado por Ekaré, encontraremos la respuesta a preguntas como éstas: ¿Qué les permite vivir a los árboles?, ¿qué hacen en cada estación?, ¿quiénes viven en ellos? Y las  explicaciones que nos dan de todo ello están llenas de poesía, porque hay muchas maneras de contar las cosas.



Wangari y los árboles de la paz, escrito e ilustrado por Jeanette Winter, nos cuenta la biografía de una mujer, Wangari Maathai (premio Nobel de la Paz en 2004), que con su tenacidad consiguió volver a llenar Kenia de árboles. Convence a las mujeres de las aldeas: "Nuestra vida será mejor cuando tengamos árboles nuevamente. Ya verán. Estamos sembrando las semillas de la esperanza". Se enfrenta al gobierno porque siguen talando y la encarcelan, pero no está sola, un ejército de mujeres sembradoras está con ella.


Aquí os los dejo por si en alguna ocasión os apetece acercaros a estos títulos con vuestra hija, con vuestro hijo y compartir esos momentos vividos en el cole alrededor de esa historia.

Un cordial saludo