lunes, 1 de mayo de 2017

¡Esas asombrosas abejas! Visita al centro apícola de Marchamalo (VI)


Y por fin llegó el día de visitar El Centro Apícola de Marchamalo ¡¡qué ganas teníamos!!

Antes de acercarnos a las abejas entramos en la sala de incubación. 

Nos toca esperar pacientemente pues debemos entrar en grupos pequeños.
Allí pudimos observar pollitos recién nacidos.
Luis Alberto nos mostró  su pico y pudimos ver que tenía como una bolita brillante, dijo que se llama diamante y es lo que les permite romper el cascarón para nacer; a los pocos días lo pierden.


También nos dejó que los tocáramos para comprobar que son muy suaves, no tienen plumas sino una capa muy fina que tienen las aves cuando nacen que se llama  plumón.


Vimos también la incubadora, donde están 21 días hasta que nacen y… ¡un pollito dentro del huevo! 


Luego salimos a ver a las gallinas en que se convierten esos pollos, son negras, una especie castellana que están recuperando, pues casi se había extinguido.


De camino a las gallinas nos encontramos con unos cuantos pavos reales.

¡¡¡Muchas gracias Luis Alberto por tus explicaciones!!!

¡¡¡Llegamos, por fin, a la zona donde están las abejas!!!


Entramos en una sala con una mesa enorme y nos colocamos a su alrededor.

Luis Alberto nos presenta a Carmelo y Elena, profesores que nos explicarán muchas cosas sobre las abejas.

Carmelo nos muestra la estructura de una colmena: 
- Los cuadros (solo con el alambre, con el panal vacío y con miel).


- Cómo van colocados dentro de la colmena.


- Y cómo hay que tapar bien la colmena, con doble tapa, para preservarla del calor, del frío, de la lluvia y de los animales enemigos de las abejas.


Después pasamos a la sala de extracción donde se introducen los panales en un extractor  que empieza a girar como en un carrusel; así sale toda la miel del panal, igual que sale el agua de la ropa cuando la lavadora centrifuga.
La miel obtenida se pasa por un colador para eliminar restos del panal. 
Los panales se pueden volver a utilizar o colocarlos en el fundidor donde se calientan para sacar la cera, volviendo a colocar otro panal vacío.


En esta zona también se lleva a cabo el envasado de la miel en botes de cristal.


Y aquí se introducen en cajas para el transporte.


¡¡Parece que nos interesa todo lo que nos están contando!!


¡Qué suerte! Nos iremos a casa con un bote 
de miel producida por ellos en el Centro Apícola. 
Pasamos a otra aula donde nos mostrarán colmenas y utensilios del apicultor que ya conocemos.



Y podemos ver cómo trabajan las abejas dentro de la colmena a través de cristales que nos permiten observarlas.
Aquí están troceando un plástico que se ha introducido en la colmena para poder sacarlo de ella (recordad que son muy limpias).



A través de esta piquera alargada y cubierta con cristal podemos ver cómo pasan transportando el polen con sus patitas traseras. Carmelo nos ha contado que el polen se queda por todo su cuerpo (por eso son peludas) y que ellas lo van recogiendo (como si se fueran peinando), después hacen una bola que colocan en una cavidad que tienen sus patas traseras que les permite transportarlo hasta la colmena.



Éstos son pequeños panales dentro de botes de cristal que permite observar el comportamiento de las abejas dentro de la colmena.



Elena nos aclaró una duda, creíamos que la jalea real se conseguía a través del néctar, y no, es una secreción que producen las propias abejas obreras en el momento en el que son nodrizas para alimentar a las larvas.
¡Pero cuántas cosas estamos aprendiendo! 
¡Es realmente asombroso el mundo de las abejas!

Para terminar vemos un vídeo con el que podemos profundizar en todo lo que hemos ido viendo a lo largo de este trimestre, aquí os dejamos el enlace para que podáis verlo con ellos en casa.
¡¡¡Es muy interesante!!!



Agradecimiento especial a Carmelo y Elena por acercarnos a estos impresionantes insectos.

¡¡¡Muchas gracias por permitirnos realizar esta visita!!!
Es fantástico para los niños poder ver de cerca el mundo de las abejas y la apicultura.
Esperamos, familias, que disfrutéis con todo lo que vivimos esa mañana en el Centro Apícola. ¡Fue estupendo estar allí!
Un abrazo

¡Esas asombrosas abejas! Apicultores en el cole (V)

A mediados de marzo nos hizo una visita al cole Pedro, profesor del Instituto de Cabanillas y compañero de Ángel (papá de Sofía). Se ofreció para venir a hablarnos de las abejas; él es apicultor y se nota que le gusta y sabe mucho de este oficio.


Nos trajo los utensilios que utiliza cuando se acerca a sus colmenas. 
Aquí lo vemos con un ahumador, nos explicó que dentro se quema viruta o serrín mezclado con hojas o hierbas, con el humo las abejas pierden el olfato y no atacan al apicultor cuando abre la colmena.
También le vemos con un rascador con el que aparta a las abejas del panal cuando saca los cuadros.



Esto sería un panal, éste está lleno de miel. Nos dijo que se reutilizan durante un tiempo, aunque llega un momento en que hay que cambiarlos porque se acumulan residuos, el tamaño de la celda se va reduciendo y las abejas nacen cada vez más pequeñas porque no tienen espacio para crecer.



Se puso su traje de apicultor, nos dijo que los colores más habituales son los tonos claros y de un tejido natural, no sintético, y debe estar bien cerrado en las muñecas, tobillos y cintura para que no se meta ninguna abeja por dentro. El suyo tenía la protección para la cara incorporada, un velo o careta que le permite ver pero que impide que le piquen las abejas.



¡Y sin olvidarnos de los guantes! (para proteger las manos).



Nos habló también de las colmenas, dentro tiene que haber una temperatura constante a lo largo de todo el año (34º), de ello se encargan las abejas obreras, aunque también el apicultor estrechando las piqueras (pequeñas aberturas por donde circulan las abejas) en invierno más cerradas para que no corra el viento o abriéndola en verano para airear la colmena. En primavera también están más abiertas para favorecer el tránsito de las abejas, salen más a por polen y entran a dejarlo.
Nos comentó también que los ratones, las arañas y los avispones son alguno de los enemigos de las abejas.

Así de atentos escucharon sus explicaciones.



Les gustó mucho lo que les contó y se acercaron a decirle que ellos también habían visto abejas en las flores de su jardín o del parque.
Aquí os dejamos algún dibujo que hicieron de esta noticia.



¡¡¡Muchas gracias, Pedro, por dedicarnos tu tiempo!!!

María José, mamá de Carmen, también se ofreció a venir para acercarnos al mundo de las abejas, se dedica junto con su marido a la apicultura.
Aquí veis que nos trajo una colmena con sus panales dentro y también miel y algún otro producto hecho con miel o cera de abeja.
Nos contó que la colmena tiene que estar bien aislada para que las abejas no se mueran por el frío o por el calor.


Las colmenas están hechas de tal manera que los panales están separados entre ellos para que las abejas puedan circular. Esto se consigue con la madera que tiene el cuadro alrededor.

Dentro de la colmena había tres cuadros, que se sujetan en los laterales de la colmena: 
- Uno de ellos solo con unos alambres, que serán los que sujetarán el panal vacío.
- Otro ya con ese panal de cera vacío.
- El otro con las celdas hechas por las abejas y llenas de miel (que pudieron probar cogiéndola con los dedos).
Tanto la colmena como esos panales los tenemos expuestos en el distribuidor.




La profe Pilar contó ese día que en su casa las abejas hicieron un enjambre y tuvieron que llamar a un apicultor para que se lo llevara.



En vacaciones también pasó en casa de Ana, ¡mirad la foto que me mandó su mamá del enjambre! ¡Vaya manera de terminar nuestro proyecto!

Nos dijo que estuvo un apicultor por la noche, buscó a la reina para introducirla en la colmena y pastoreó a las obreras para que se fueran con ella.

¡Qué bien que estuvieras en el cole, María José! ¡Gracias!

El último día del trimestre nos visitaron el tío de Itziar, Antonio, y su amigo Pedro, los dos apicultores, acompañados por Tomás, su papá. 
¡¡Madre mía, como se nota que estamos en tierra de miel!!
Nos mostraron las ilustraciones de nuestro libro favorito, Abejas de Piotr Socha, y nos contaron algunas curiosidades sobre las abejas como: 
- Que convivieron con los dinosaurios, ¡e incluso antes!, se han encontrado fósiles que así lo demuestran.
- O que las abejas en un principio eran carnívoras (se acercaban a las flores para cazar insectos), pero luego probaron el néctar y les gustó e iban de unas flores a otras, así comienza la polinización: el cuerpo de la abeja se fue haciendo más peludo y las flores eran cada vez más vistosas  para atraerlas.



- Que las abejas tienen en las antenas el sentido del olfato y el tacto, y ven los colores de forma distinta a nosotros: no ven el color rojo pero sí el ultravioleta (que nosotros no).



Nos trajeron polen que pudimos probar.




O que en invierno en la colmena no hay zánganos y si los hay se le llama "colmena zanganera".



Nos explicaron que el propóleo es la resina de algunas plantas y que sin las abejas no tendríamos filetes pues la vaca come alfalfa que poliniza las abejas, ni ropa de algodón, pues esta planta también es polinizada por las abejas.
Y también que las abejas bailan de una determinada manera para indicar a la colmena dónde están las flores y a qué distancia.


¡¡¡Antonio, Pedro, ha sido fantástico teneros en el cole!!!

¡¡¡Pero qué montón de cosas hemos aprendido!!! 
Gracias a todas y todos una vez más por vuestra colaboración
Un abrazo grande