domingo, 23 de febrero de 2014

Nuestros órganos internos (V)


De los murales e información que llegaron a clase, algunos niños se habían centrado en los órganos internos, y esto es lo que os dejamos en esta entrada.

En el mural que realizó Javier con su mamá podemos ver información sobre órganos internos: los riñones, el cerebro, los pulmones y el estómago.
Y en el trabajo que preparó Álvaro con su mamá se ven, casi a tamaño real y colocados sobre el tronco de una persona para que veamos bien el lugar dónde están, los pulmones,  el estómago, intestino delgado y grueso, el hígado y el corazón (ya nos advirtió que esa forma que le han dado no es la verdadera).
¡¡Están geniales, chicos!!




César también trajo un mural con los órganos internos dibujados: el cerebro, corazón, pulmones, hígado, estómago e intestinos.
Y María nos trajo un electrocardiograma ¡¡menuda palabrita!! No pudimos evitar las letras que tenía y contamos nada más y nada menos que… ¡¡18 letras!! Nos contó que era el sonido del corazón de su madre, que esas rayas que suben y bajan son los latidos.
¡¡Es fantástico ver todas las cosas que traéis de casa!!


 

Paula nos ha traído unas fotografías, en una de ellas se ve claramente el aparato digestivo,el hígado y los riñones, y en la otra el cerebro.
¡¡Están fenomenal!!



Irene nos ha traído unos dibujos que ha hecho su papá, uno de ellos es del cerebro, nos cuenta que nos sirve para pensar y para organizarnos, y en el otro hay un pulmón, el intestino delgado, el intestino grueso y el recto, que nos dice es por donde sale la caca. 
¡¡Están muy bien!!


También la tablet de Rebeca nos ayuda a buscar más información sobre los pulmones.
¡¡Pero cuantísima información!!




Leticia nos trajo una caja llena de órganos internos que nos permitió tocarlos y acercarnos un poco a su textura y forma real, nos permitió jugar a "la bolsa misteriosa" y aprender a identificarlos por el tacto.




¡¡Mirad que bien lo pasamos jugando a este juego!!












Hemos hecho algún trabajo en clase para recordar algunas de las cosa que estábamos aprendiendo (no todas porque sabemos muchísimas más ¿a que sí, niños?).

Escriben algunas de las partes de los pulmones.

Dibujan un bosque por el que pasear, actividad fantástica
para cuidar nuestros pulmones

Además algunos ya habréis visto que tenemos un libro viajero en el que anotar recetas saludables para cuidar nuestro cuerpo.
Ya nos hemos chupado los dedos con las de César, Rebeca, Irene y Brianda.

Una deliciosa sopa casera de César

Un wok de verduras riquísimo de Rebeca

Una fantástica tortilla de patatas, con pimientos verdes, de Irene
Y Paula nos ha traído una exquisita paella

¡¡¡Madre mía, creo que vamos a tener que probarlas todas!!!

Espero que os haya gustado ver todas estas cosas que habéis elaborado y buscado con vuestras hijas e hijos.
Muchas gracias de nuevo.

Un beso enorme

miércoles, 19 de febrero de 2014

Los sentidos (IV)

" En la cabeza tienes cuatro de los cinco sentidos: la vista, el oído, el olfato y el gusto. El quinto sentido, que es el tacto, se extiende por todo el cuerpo, y lo tienes muy desarrollado en la boca y, especialmente, en las manos".
(Fragmento del libro Se llama cuerpo de Pere Formiguera)

Para las niñas y niños los sentidos son muy importantes porque es con lo primero que se acercan al mundo, gracias a ellos aprenden a conocer, reconocer, saborear, discriminar, disfrutar… Cualquier juego que les propongas en el que necesiten ejercitarlos les va a interesar seguro: reconocer cosas por el tacto, jugar a la gallinita ciega, reconocer distintos sonidos, identificar olores…


 Aquí están jugando a "La bolsa misteriosa"







Y aquí a "La gallinita ciega"





Además tenemos un bingo en el rincón de puzzles con el que aprendemos a diferenciar los distintos sentidos.




Para recordarlos y que no se nos olvide ninguno tenemos el cartel que hizo César con sus papás y su hermano Alonso (al que también le gusta participar en los trabajos de su hermano). ¡¡Está genial!!



Eduardo también nos trajo otro trabajo sobre los sentidos, en esta ocasión con una adivinanza para cada uno de ellos.



¡¡A ver si sois capaces de encontrar la solución de cada una!!

Si los abro veo,
si los cierro sueño.
--------------------------
¿Qué hay entre la risa y el llanto?
---------------------------------------------
Con ellos escucho 
cantar a mi vecino
y cuando se taponan
visito al otorrino.
---------------------------
Una señora
muy señoreada
siempre va en coche
y siempre va mojada.
-----------------------------
Cinco hermanos muy unidos
que no se pueden mirar
cuando riñen aunque quieras
no los puedes separar.

Algunas de estas adivinanzas también las trajo María con muchas otras que se refieren a otras partes del cuerpo.

Como veis los cinco sentidos dan para hablar largo y tendido y nos han permitido jugar en la alfombra y en psicomotricidad. ¡Ah! Y algún juego de ordenador (como el que ha traído Miguel) también nos ha permitido recordarlos.

Besos

lunes, 10 de febrero de 2014

Se llama cuerpo (III)

Cuando exploramos el cuerpo humano el esqueleto es lo que llama más la atención de las niñas y niños, quizá porque aunque no se vea lo tenemos siempre ahí presente en las canciones, en los cuentos, en las fiestas.
Sin embargo, si nos detenemos a mirarnos unos a otros descubrimos las distintas partes del cuerpo, y los detalles que tienen, que a veces nos pasan inadvertidos, y que si nos fijamos un poco veremos lo maravillosa que es cada una de estas partes y lo importantes que son. El prólogo a este libro es un precioso texto de Francesco Tonucci.

En este libro que estamos viendo en clase se explora todo el cuerpo, desde la punta de la cabeza a la punta de los pies, a través de preciosas fotografías de niños y en un formato gigante para apreciar cada detalle. Se titula Se llama cuerpo. Vocabulario corporal para niñas y niños (aquí tenéis la imagen del libro en catalán, no la he encontrado en castellano), el autor de las fotografías y el texto es Pere Formiguera, el libro en castellano está editado en Aura Comunicación.
Además en este vídeo de Baby Einstein titulado "Baby da Vinci, de la cabeza a los pies" para niños muy pequeños (pero que también está genial para vuestros hijos) se hace una exploración similar que me ha parecido deliciosa para compartir con los niños en clase y para que podáis también verlo vosotras y vosotros con ellos en casa, añade pinceladas de arte y música clásica. De verdad invita a sentarse a su lado y saborear lo que nos ofrece.
¡¡Espero que os guste!!




¡¡Compartidlo con vuestras hija, con vuestro hijo!!
 ¡¡Seguro que lo vais a disfrutar!!

Un beso

sábado, 8 de febrero de 2014

Explorando a Federico (II)

Como Federico había venido y se ha quedado, hemos aprovechado y aprendemos algo más sobre él.
Todas las niñas y niños se llevaron una tarea a casa para investigar con los papás: tenían que buscar el nombre de tres huesos y localizar dónde están y además contar alguna otra información relacionada con el esqueleto.
¡¡¡Y vaya si hicieron bien la tarea!!!




Aquí los podéis ver exponiendo sus trabajos y señalando en Federico los huesos de los que van hablando.
¡¡Que montón de cosas aprendimos estos días con vuestras informaciones!!



Además traían mucha más información sobre el esqueleto y los huesos, aquí os la dejo resumida:

-El cráneo protege al cerebro de los golpes.
- Los huesos sostienen el cuerpo, nos dan forma y protegen a los órganos internos (cerebro, pulmones y corazón).
- La columna vertebral sujeta el cráneo, tiene 33 vértebras,  protege la médula espinal y permite que nos movamos.
- El coxis sirve para poder mover la cadera y es el final de la columna vertebral.
- Una persona adulta tiene 206 huesos.
- Los huesos necesitan calcio para que estén fuertes.
- Todos los huesos forman el esqueleto.
- El fémur es el hueso más largo y el más pequeño el estribo, que está en el oído (aquí es donde están los huesos más pequeños).
- Cuidamos los huesos tomando leche, yogur y queso (que tienen calcio).
- Los huesos del cráneo de los bebés se mueven (así pueden salir de la mamá al nacer).
- Los huesos son duros por fuera y blandos por dentro (tienen un tuétano que fabrica células de la sangre y almacenan calcio).
- El cráneo tiene 29 huesos.
- La tibia es un hueso de la pierna que nos sirve para bailar.
- La cadera también nos permite bailar.
- Las costillas forman la caja torácica y protegen el corazón y los pulmones.
- Los huesos son duros pero también se pueden romper, aunque se reparan solos.
- Para ver los huesos se usan las radiografías, vamos al médico traumatólogo.
- Algunos animales también tienen huesos, son vertebrados y otros no los tienen, son los invertebrados.
- Los huesos tienen distintas formas. 
- La unión de dos huesos es la articulación, para doblar y mover.

Hemos ido ampliando la información con carteles, fotos, dibujos y murales que han seleccionado con sus familias.

En este dibujo se pueden ver claramente
 los distintos huesos de l cráneo
Rebeca trae una tablet en la que hay
mucha información sobre el esqueleto



Guillermo nos trae a Huesi,
un esqueleto que tiene en casa
Miguel nos trae otro esqueleto donde
se ven claramente todos los huesos

María trae un esqueleto articulado
que ha hecho con su mamá
Pablo nos muestra una radiografía
 con la mano de su papá

También trae una radiografía de la boca de su mamá y...

otra de las costillas, donde podemos ver
 también el esternón y la cabeza del húmero
Sergio trae un esqueleto de colores sobre
una cartulina negra ¡queda genial!

Rebeca también trae un muñeco articulado,
este de madera, donde podemos ver
las articulaciones
Celia nos muestra un esqueleto pequeñito  
Podéis preguntaros por qué Clara
nos trae a Elvis Presley, nos explica
 que puso de moda un baile en el que
 se movían las caderas de una forma
muy particular
Paula nos muestra un cráneo de perfil

En el rincón de las letras y la biblioteca buscan
 los nombres de los huesos y dónde están... 

…para así no equivocarse y poner cada uno en su sitio
¡¡Mirad lo chulo que les ha quedado!!
Como les gusta tanto el esqueleto que
acabamos de ver, hemos decidido hacer
uno igual ;aquí podéis ver a Nora poniéndole
encuadernadores en las articulaciones






¡¡¡FELIZ FIN DE SEMANA, NIÑOS!!!

Hasta aquí nuestra información sobre el esqueleto. Como siempre, es un placer aprender todos juntos. 
¡¡Pero no es lo único que sabemos!!
¡¡¡Hasta la próxima!!!
Un beso enorme y descansad mucho

lunes, 3 de febrero de 2014

Guernica de Picasso en nuestras noticias

Antes de las vacaciones de Navidad, Manuel trajo una excelente noticia a clase, había ido con su familia al museo de arte Reina Sofía y allí vio un cuadro muy especial, Guernica de Picasso.
En aquel momento Manuel nos contó cosas sobre el cuadro: que era muy grande, que estaba pintado en blanco y negro, que hablaba de una guerra, de un bombardeo a una ciudad… pero decidimos que a la vuelta de vacaciones volveríamos con detenimiento sobre ello.
Y así ha sido, nos ha parecido además que el mejor momento para hacerlo sería la semana en que celebrábamos el día de la Paz.



Manuel ha vuelto a recordar esa visita para todos, hemos visto el cuadro juntos; nos ha traído un libro a clase donde se explican muchas cosas sobre este cuadro titulado Summa Artis. Historia General del Arte. Arte español del siglo XX editado por Espasa (traía un marcapáginas señalando el capítulo en el que se habla de Picasso y del Guernica).





Yo les traje un libro maravilloso escrito para niños donde se explican de manera sencilla partes de este cuadro en las que tenemos que fijarnos para entender lo que nos cuenta, se titula Voyage dans une tableau de Picasso de Claire D´Harcourt editado por Palette.../Le Funambule.



Nos fijamos en el sufrimiento de la gente, de los animales y de todo el horror que significa una guerra (algunos comentan, "pues todavía hay guerras en algunos sitios"); el libro nos cuenta que el pintor elige utilizar estos colores (negro, blanco, gris) para contar esta historia triste y que además esas formas geométricas que utiliza y que entrechocan unas con otras nos hablan de desorden.
No podemos menos que acordarnos de El Principio, libro de Paula Carballeira del curso pasado que también conocimos y comentamos en este día, la ilustradora elegía colores "feos" para contarnos todo lo malo de la guerra. Podéis verlo en este enlace.



Igual que en este libro (los niños jugando, cantando…)  el Guernica tiene detalles que nos animan a salir adelante, a tener esperanza (la vela, la flor, la luz).
Aquí os dejamos cómo ven ellos la noticia que nos trajo Manuel.





Además pensamos en todas esas palabras que hablan de todo lo contrario, de cómo podemos sentirnos bien unos con otros, aquí podéis ver algunas de las que eligieron.




Y que pasarían a formar parte de todos esos mensajes de paz que íbamos a compartir con el resto de niñas y niños del cole.



Lo más importante ahora es que estén presentes no solo el día de la Paz sino todos los días de nuestra vida.
Un abrazo